top of page

Refuerza ONU apoyo para refugiados

  • ciavttp
  • 2 ago 2015
  • 2 Min. de lectura

La violencia en Centroamérica como factor de expulsión de su población ha obligado a la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) a reforzar su presencia en México. El organismo abrió recientemente una oficina en Tenosique, Tabasco, principal punto de entrada de la población hondureña, y se ha asociado con una organización de la sociedad civil en Tapachula, Chiapas, para instalar un albergue exclusivo para solicitantes de asilo, pues ni las estaciones migratorias ni los albergues de la sociedad civil fueron creados para hospedar a estas personas durante el tiempo que dura el procedimiento. En entrevista con REFORMA, el nuevo representante del ACNUR en México, Mark Manly, aseguró que no sólo están saliendo niños migrantes no acompañados de estos países por temor a la violencia, sino también familias enteras. "Estamos hablando de números importantes de niñas y niños, en muchos casos no acompañados. El año pasado se habló mucho de niños que venían con sus mamás, pero la verdad es que ahora estamos viendo que vienen familias enteras, 14, 15 personas y hasta tres generaciones.

"Eso refleja la gravedad de la violencia y el impacto que está teniendo en la sociedad", afirmó. Explicó que el objetivo de incrementar la presencia del ACNUR es fortalecer la respuesta del Estado mexicano hacia estas personas, así como informar a los migrantes de su derecho a solicitar asilo. Manly reconoció que el número de solicitantes de asilo en México va al alza; sin embargo, señaló que la proporción de solicitantes sigue siendo todavía muy baja en comparación con las personas que detiene el Instituto Nacional de Migración (INM). El INM detuvo 119 mil 714 migrantes centroamericanos en 2014. Ese mismo año, la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR) registró 2 mil 137 solicitantes de asilo, reconoció como refugiados a 451 y otorgó protección complementaria a 79. "La cifra de solicitantes desde 2011 se ha triplicado; entre 2013 y 2014 aumentó 50 por ciento cada año, pero comparando con la cantidad de gente presentada ante Migración, sigue siendo una cifra bastante baja. "Puede ser que no necesitan (protección), que no quieren solicitar o que no saben que pueden solicitar, son distintos los factores, pero lo que pensamos es que con información, asesoría y acceso al procedimiento la cifra de solicitantes podría ser más alta", refirió. Según un estudio del ACNUR publicado en 2014, la mitad de los niños y adolescentes en estaciones migratorias indicaron que salieron por motivos por los cuales podrían ser refugiados. Manly explicó que pueden confirmar que existe una situación de preocupación en Centroamérica si se miran las tasas de reconocimiento de la condición de refugiado a centroamericanos en países como Estados Unidos, Costa Rica y Canadá. "En el caso de EU, de la gente que termina el procedimiento (de solicitud de asilo), alrededor de 70 por ciento es reconocido, proveniente de los países de Centroamérica, eso hace pensar que muchos tienen necesidades de protección", precisó. Dijo que el ACNUR está trabajando con autoridades mexicanas para buscar que los extranjeros que soliciten asilo en estaciones migratorias puedan concluir su proceso sin estar detenidos.


 
 
 

Comments


© 2023 by The Book Lover. Proudly created with Wix.com

  • Facebook B&W
  • Twitter B&W
  • Google+ B&W
bottom of page