Trabajan 770 mil niños en el campo
- ciavttp
- 11 jun 2015
- 2 Min. de lectura

Más de 770 mil niños, niñas y adolescentes trabajan en el sector agrícola del País, en actividades consideradas de alto riesgo, advirtió Fernando Salas, analista de Gobernanza de Save The Children. En el marco del Día Internacional contra el Trabajo Infantil, Salas reveló que 2.5 millones de menores trabajan en México, la mayoría en campos agrícolas donde no tienen acceso a sus derechos fundamentales. "En el sector agrícola, actividad considerada (en la Ley Federal de Trabajo) como peligrosa e insalubre, trabajan tres de cada 10 niños. Son 773 mil 300 niños. Le sigue el comercio, donde trabajan el 25.9 por ciento de ellos. Uno de cada cuatro está en el sector servicios, como restaurantes. Además, uno de cada tres está en la industria manufactura; y el 4.2 por ciento en la construcción, actividad catalogada como de alto riesgo", expuso Salas con base en el Módulo de Trabajo Infantil del INEGI. Rebeca Aguayo, del Centro de Desarrollo Indígena Loyola, alertó que los niños a partir de seis años trabajan en los campos agrícolas, donde reciben de 100 a 200 pesos diarios, o no son remunerados. Con base en su experiencia con niños jornaleros en Guanajuato, aseguró que éstos trabajan jornadas de 10 horas sin días de descanso y sin acceso a expendios de agua ni sanitarios, lo cual les provoca graves cuadros de deshidratación. Además, sufren desnutrición crónica, conjuntivitis, problemas intestinales y dermatológicos. Junto a sus familias habitan casas semiconstruidas o bodegas, donde viven hasta 50 familias hacinadas. Los menores de seis años que no pueden trabajar en el campo se cuidan entre sí en espacios poco adecuados, debido a la falta de estancia y guarderías. Además del campo, los menores son usados como comerciantes informales para vender flores y otro tipo de productos en las calles, donde son sumamente vulnerables. Margarita Nemecio, investigadora del Centro de Derechos Humanos de la Montaña, agregó que 43 niños y niñas jornaleras migrantes de Guerrero han muerto mientras se dedicaban a actividades agrícolas, entre enero de 2007 y abril de 2015. En Sinaloa se concentran 17 casos, y el resto en Sonora, Baja California, Guanajuato, San Luis Potosí, Zacatecas, Chihuahua, Jalisco y Morelos. Nashieli Ramírez, coordinadora de Ririki Intervención Social, reclamó que ningún sujeto explotador del trabajo infantil está en la cárcel, pese a que las sanciones contemplan prisión y multas de 100 mil pesos. También advirtió que un tercio de los menores de edad que trabajan no van a la escuela, y las dos terceras partes que sí acuden, lo hacen en condiciones que no garantizan el derecho a una educación de calidad.La activista agregó que, debido a la falta de una boleta única, no se puede incorporar a la educación a los niños jornaleros migrantes."Los niños no tienen dobles, sino triples jornadas. Van a la escuela porque ahí está la beca de Oportunidades, pero también trabajan en actividades duras, y después los fines de semana hacen trabajo y cuidado en casa", reclamó.









Comentarios