top of page

'Nunca vimos un contrato colectivo'

  • ciavttp
  • 5 abr 2015
  • 5 Min. de lectura

2805870.jpg

Tras casi un año de solicitar mejoras en las condiciones laborales de los jornaleros agrícolas del Valle de San Quintín, se necesitó de un paro de labores y de bloqueos carreteros para iniciar negociaciones. Fidel Sánchez, dirigente de la Alianza de Organizaciones Nacional, Estatal y Municipal por la Justicia Social de los Jornaleros, considera en entrevista que existe un contubernio entre el Gobierno de Baja California, las empresas y los sindicatos oficiales para mantener el bajo salario y la falta de prestaciones para los jornaleros de la región. El Gobernador Francisco Vega, reprocha, no ha mostrado capacidad para resolver el conflicto y en cambio ha optado por defender a los empresarios y descalificar a los jornaleros. "El Gobierno nos ha puesto etiquetas de que somos delincuentes, que somos rateros e incluso guerrilleros", señala. "Ya hasta nos colgaron el partido de López Obrador. No traemos ninguna bandera política ni movimientos guerrilleros, somos jornaleros", subraya. ¿Cómo nace el movimiento? -Nace a raíz de que en Baja California hay múltiples problemas para los jornaleros. Nuestra primer manifestación fue el 2 y 3 de junio de 2014, por el alto costo del agua (en colonias donde se asientan irregularmente). También estuvimos revisando el problema que venimos arrastrando por más de 20 años en cuanto al salario y a la afiliación al IMSS. Revisamos y prácticamente somos la mayoría que no estamos afiliados a este Instituto para poder tener servicio médico. -Desde el 15 de octubre estuvimos en Mexicali y entregamos un pliego petitorio al Gobernador, que no sólo se refería al tema laboral. Ahí decimos que queremos la construcción de una presa en la cuenca del arroyo de Santo Domingo, un programa de regularización predial dirigido a jornaleros agrícolas de Baja California y la construcción de un plantel de la Universidad Tecnológica de Tijuana. -Desde el año pasado solicitamos al Gobernador que intervenga para encontrar solución para el problema de jornaleros, que se cite a la Asociación Agrícola de Baja California y a los sindicatos existentes. Estuvimos en espera de respuesta y ahí se quedaron las peticiones hasta marzo. ¿Para qué empresas trabajan los jornaleros de San Quintín? -Trabajamos para varias empresas, pero Driscoll es la única empresa receptora que recoge todo lo que aquí se produce: fresa, mora y arándano, los productos con mejor paga en Estados Unidos. También exporta a Reino Unido, China, Japón y Corea. -BerryMex es la empresa acaparadora de tierras, de agua. Si algún pequeño agricultor tiene interés de trabajar, sembrar y dar empleo, tiene que trabajar bajo el manto y normas de BerryMex, que le renta tierras, agua, maquinaria agrícola, químicos contra plagas. -Una sola empresa de aquí manipula las normas para todas las empresas restantes y al propio Gobernador, y es la Empresa Agrícola del Noroeste, rancho "Los Pinos". ¿Tienen acceso al seguro social? -Claro que tenemos derecho, pero en la práctica no se está cumpliendo, la mayoría no estamos afiliados. Para tener atención médica hay que ir a solicitar los pases que otorgan las empresas, pero no aplica si nos enfermamos en la noche o madrugada, por eso exigimos que todos los trabajadores estén afiliados al régimen ordinario del IMSS. -Las empresas deben entregar las nóminas de jornaleros al IMSS, si no hacen entrega quedamos fuera del seguro social. La Secretaría de Trabajo entrega formatos de autoevaluación a las empresas, pero la hacen a su manera y entregan escritos donde se justifican y el IMSS piensa que ya cumplió la empresa. ¿Cuál es el promedio salarial que reciben? -Estamos ganando 100 pesos, otros 110 o 120 pesos, a costa de que perdimos prestaciones de ley. Ya no recibimos aguinaldo, vacaciones, prima vacacional, repartos de utilidades, pago de día festivo ni de séptimo día porque ya nos los incluyeron en el salario diario que estamos recibiendo. (Esto es) por los contratos colectivos que firmó la CTM, la CROC y la CROM con empresas agrícolas de la región. ¿Están a favor de los contratos colectivos? Nunca hemos estado a favor de ningún contrato colectivo que se firme a espaldas de los trabajadores. Estaríamos muy de acuerdo si se le hiciera una consulta previa a los jornaleros agrícolas del Valle de San Quintín, si están de acuerdo o no con las cláusulas que se establezcan en el contrato. Como jornaleros, nunca hemos visto, ni siquiera, un borrador de un contrato colectivo, mucho menos se nos ha informado cuáles son las cláusulas de este contrato, por eso no lo aceptamos. ¿Cómo los afilian a los sindicatos? -La empresa entrega (a los sindicatos) el nombre de cada trabajador que entra a solicitar trabajo y por eso ya lo dan por hecho que ya están afiliados al sindicato. Los sindicatos de aquí consideran a los jornaleros como un negocio más, como un ingreso más a la caja. -Dicen los sindicatos que, por la personalidad jurídica que ellos tienen, pueden firmar contratos colectivos con cualquier empresa. Respetamos eso, pero también que los sindicatos sepan respetar la autonomía de cada jornalero, la libertad de si van a pertenecer a ese sindicato. Por lo mismo hemos estado en contra de esa afiliación que han hecho los sindicatos sin previo consentimiento, porque todavía nos descuentan la cuota de tres pesos de nuestros cheques. ¿Qué avances han tenido en las mesas de diálogo con el Gobierno estatal? -Prácticamente estamos atorados en el asunto del salario. El último día viernes que estuvimos en mesa de diálogo, la Empresa Agrícola del Norte, rancho "Los Pinos", propiedad de los hermanos Rodríguez, lanza una carta abierta donde dice que harán un aumento salarial de un 15 por ciento a cada trabajador. Ese mismo día, el Consejo Agrícola de Baja California lanza el ultimato a la mesa de diálogo y dice exactamente lo mismo. El mismo día, el Gobierno del estado lanza la misma posición, diciendo que será respetuoso ante cualquier decisión que tome cualquiera de las dos partes. ¿Los sindicatos aceptaron? -Aunque los sindicatos existentes hayan aceptado este incremento de 15 por ciento, nosotros no lo hemos aceptado y nosotros somos quienes ahorita estamos encabezando el movimiento. Claro que puede entrar en vigor por su personalidad jurídica (de los sindicatos), pero como Alianza vamos a seguir peleando por conseguir los 200 pesos por jornada de trabajo, y 20 pesos por cada caja. ¿Cuál será el siguiente paso para la Alianza? -Sentarnos nosotros, el Gobernador del Estado, los agricultores y el Gobierno federal. Ya nos dimos cuenta que (el Gobernador) Francisco Vega no pudo hacerlo, por eso nosotros recurrimos al Gobierno federal, a través de la Secretaría de Gobernación, para solicitar que citen a todos y a una comisión de la Organización Internacional de Trabajo (OIT) para que ellos también se sumen y juntos busquemos esta solución. ¿Pueden las empresas cubrir el aumento que piden? -Las empresas dicen que el dinero no alcanza para darles aumento salarial, pero estamos viendo que, por cada caja de fresa, nos la pagan a 10 u 11 pesos, no llega ni al dólar. Cada paquete de fresa en Estados Unidos la están comprando entre 3 dólares con 50 centavos a 4 dolares por cada paquete de dos libras. Cuando pedimos 20 pesos ni siquiera hablamos de dos dólares, estamos por debajo del salario justo por cada caja de fresa que se pizca. Leer más: http://www.reforma.com/aplicacioneslibre/articulo/default.aspx?id=506223&md5=053dc7a61d179fe686e9aa74f474de54&ta=0dfdbac11765226904c16cb9ad1b2efe&lcmd5=8be3741165792e10c83c3786a52f694f#ixzz3XIWsIi4t Follow us: @reformacom on Twitter


 
 
 

Comments


© 2023 by The Book Lover. Proudly created with Wix.com

  • Facebook B&W
  • Twitter B&W
  • Google+ B&W
bottom of page