top of page

Michoacán, a la zaga legislativa respecto a la trata de personas

  • ciavttp
  • 17 jul. 2014
  • 4 Min. de lectura

Morelia, Michoacán.- Michoacán permanece a la zaga legislativa en lo que a trata de personas se refiere, esto debido a que pese a estar listo el dictamen para someterlo a consideración del pleno del Congreso, esto deberá esperar hasta que los diputados retornen de sus dos meses de periodo vacacional. El dictamen elaborado parte de la iniciativa elaborada por los diputados Laura González Martínez, Salvador Galván Infante, Daniela de los Santos Torres y Cristina Portillo Ayala, quienes argumentan que la trata de personas, especialmente de mujeres y niños, es una de las violaciones más atroces de los derechos humanos a que se hace frente en la actualidad. Los legisladores consideran que se trata de un fenómeno muy difundido que se agrava cada vez más y que tiene sus raíces en las condiciones sociales, institucionales y económicas de los países de origen, siendo facilitado por las prácticas discriminatorias contra la mujer e impulsado por la cruel indiferencia ante el sufrimiento humano por parte de los que explotan los servicios que las víctimas están obligadas a prestar. Refieren cómo hasta antes del año 2000, no existía ningún instrumento jurídico que abordara todos los aspectos fundamentales del problema y que permitiera tratarlo de manera homogénea, por lo que la Asamblea General de la ONU proyectó la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional el 15 de noviembre, suscrita en Palermo en diciembre del mismo año, a la cual se anexó el Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas. “El destino de esas personas más vulnerables es una afrenta para la dignidad humana y un grave problema para todo Estado, todo pueblo y toda comunidad. La trata de personas es un crimen que implica graves violaciones a los derechos humanos y por lo tanto amerita atención especial en todos los ámbitos de la sociedad, incluido por el legislativo”. De acuerdo con datos de la presidenta de la Comisión de Equidad y Género del Congreso local, Cristina Portillo Ayala, al menos 27 millones de personas en el mundo han sido víctimas de explotación laboral, sexual o comercial en los últimos 25 años, y cada año entre 600 mil y 800 mil seres humanos son víctimas de la trata de personas. En México -conforme los datos proporcionados por la diputada-, se calcula que cada año 20 mil niños, niñas y adolescentes son víctimas de la explotación sexual, 85 mil son usados en actos de pornografía y en 21 de las 32 entidades del país existe turismo sexual, de acuerdo con el informe del Departamento de Estado de los Estados Unidos de América sobre trata de personas del año 2008, cifras que coinciden con las del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) y el Fondo Internacional para la Infancia y la Coalición Internacional Contra la Trata de Mujeres, quienes ubican a México en el quinto lugar mundial y que señalan que al menos 250 mil niños y adolescentes están inmersos en el comercio sexual. En el caso de Michoacán, Portillo Ayala ha cuestionado que la falta de instalación de una comisión interinstitucional, propicia que se carezca de un trabajo sistemático que genere información y datos sobre el fenómeno de la trata. La Organización Internacional para las Migraciones señalaba en 2013 a Oaxaca, Puebla, Guerrero y Michoacán, junto con estados del sur, como los más proclives en México al fenómeno de la trata de personas. Las mujeres hondureñas, mexicanas y costarricenses son las más solicitadas en el mercado estadounidense, y el grupo poblacional que mayor riesgo presenta es el de entre trece y 17 años. El último Informe Anual sobre Trata de Personas del Departamento de Estado de Estados Unidos, señala que cada año entre 600 mil y 800 mil personas cruzan las fronteras internacionales como víctimas de trata; y el 80 por ciento son mujeres y niñas; el 50 por ciento son menores de edad. La Organización Internacional del Trabajo estima que el número de personas sometidas a trabajos forzados como consecuencia de la trata, asciende a aproximadamente los dos millones 400 mil gentes, de las que el 56 por ciento son mujeres y niñas y el resto son hombres y niños. En el caso de trata con fines sexuales, el 98 por ciento es ocupado por mujeres y niñas”. De acuerdo con datos de la Comisión de Justica del Congreso Federal, contenidos en el dictamen que en el 2007 dio vida a la Ley para Prevenir y Sancionar la Trata de Personas en México, no obstante que no hay cifras definitivas sobre la trata de niños y niñas, algunos organismos estiman que 1.2 millones de infantes, anualmente son víctimas de este delito. Se calcula que entre 16 mil y 20 mil niños mexicanos y centroamericanos son sujetos de abuso sexual, principalmente en la franja fronteriza y destinos turísticos. Los datos del Legislativo señalan que 85 mil niñas y niños mexicanos y centroamericanos están siendo explotados en la industria sexual de nuestro país y sólo en la Ciudad de México 150 mil personas adultas se dedican a la prostitución; el 99 por ciento no oriundas del Distrito Federal, el 75 por ciento se iniciaron cuando contaban con trece años. La Coalición en Contra del Tráfico de Mujeres y Niñas en América Latina y el Caribe encabezada por Teresa Ulloa, ha señalado también a Morelia, Uruapan, Coahuayana, Zitácuaro y Arteaga, como otros de los sitios de la entidad en que se da esta práctica ilícita.

 
 
 

Comments


© 2023 by The Book Lover. Proudly created with Wix.com

  • Facebook B&W
  • Twitter B&W
  • Google+ B&W
bottom of page